Conéctate con nosotros

Series

10 series (y dónde verlas)

Ciudad K (1 temporada, 2010) – RTVE

Una de las grandes desconocidas de nuestra producción nacional. Un descacharrante producto a base de sketches, en el que en los 15 capítulos rodados se repite el esquema, siempre con un guion fresco, surrealista, cachondo, provocador y políticamente incorrecto (si esto significa algo hoy en día). Una joya deudora del imaginario de José Luis Cuerda, en el que tiene cabida desde una telenovela llamada Amor cuántico, hasta una pareja de la Guardia Civil amante del cine de Bergman. Un 10. Por Javier Martín Corral

Halt and Catch Fire (4 temporadas, 2014) – Filmin

Hay muchos gestos en el guion de Halt and Catch Fire que recuerdan a lo escrito por David Simon y George Pelecanos, dos gigantes de la televisión y padres de las audaces The Wire y The Deuce. Aquí, el creador Christopher Cantwell, se agarra al estilo de los dos famosos guionistas para construir una crónica sobre la poderosa industria informática y del videojuego a través de la figura de tres soñadores. Gordon, Cameron y Joe creen tener el secreto del éxito pero, Steve Jobs, las grandes corporaciones, el patriarcado brutal del gremio y sus propios fantasmas demostrarán, a lo largo de cuatro magníficas temporadas, que para llegar a la meta habrá que sufrir. Serie para visionarios, soñadores con los ojos abiertos y locos por la innovación y el riesgo empresarial. Quizá ¿para todos?. Por Javier G. Godoy

Dead Set: Muerte en directo (Dead Set, Miniserie, 2008) – Filmin

Ha pasado ya más de una década desde su estreno en Channel 4 (Reino Unido), pero Filmin ha conseguido recuperarla en un momento más que oportuno. Dead Set (2008), apodada Muerte en directo por su subtítulo en español, es la miniserie que alzó a Charlie Brooker al status internacional donde en los últimos años ha sabido deslumbrar gracias a idear y liderar el proyecto Black Mirror (2011-Actualidad). La referencia al clásico de ciencia-ficción de Bertrand Tavernier en la traducción no es algo casual, en el mundo distópico arrasado por una pandemia que se plantea, únicamente logran sobrevivir aquellos que habitan el reality Gran Hermano. Desde este punto, ya conocen a Brooker: la originalidad nos lleva a terrenos donde la sátira, el repaso a la idiotización de los medios y la crítica social están servidas. En este caso, acompañadas de un toque terrorífico y algo gore, que será una delicatessen para los aficionados al género. Por Carlos Durango

The Night Of (Miniserie, 2016) – HBO

Thriller de corte clásico, de los que queda giro de guion te atrapa y no te suelta. Genera empatía y genera dudas. Guion sin fisuras, dirección y montaje con velocidad de crucero, estamos hablando del último proyecto que quiso protagonizar (además de producir) el inmenso James “Tony Soprano” Gandolfini. Con el sello imprescindible de HBO, con un John Turturro que de nuevo está sobresaliente, y un sorprendente Riz Ahmed,  una miniserie que te hará disfrutar, sufrir y reflexionar. Por Javier Martín Corral

Modern Love (2 temporadas, 2019) – Amazon Prime

Desde 2004, una ventana se abre semanalmente al amor en sus múltiples formas en The New York Times, una cita romántica que permite a sus lectores observar desde distintas ópticas y perspectivas los amores y desamores que acontecen en la ciudad de Nueva York. Modern Love traslada a la pantalla algunos de esos relatos, en una serie que no solo mantiene el título de la columna originaria sino también su espíritu: las mil formas de contar un sentimiento tan universal como personal. 

John Carney (creador de la serie y director de cuatro de los ocho episodios) es el aspecto más atrayente de la propuesta: reinventor del musical moderno y del concepto mismo del amor cinematográfico (con Once a la cabeza), ofrece una mirada tierna y dulce (y sin edulcorar) del encuentro con el otro, única salvación en tiempos de individualismo. Por Cristina Aparicio

The Good Fight (3 temporadas, 2017) – Amazon Prime

Creada por Michell y Robert King, The Good Wife pivotaba alrededor de Alicia Florrick, la abochornada esposa de un político que volvía a la vida laboral después de un escándalo de infidelidades. Tras siete temporadas, la ficción creada por los King continuaba en The Good Fight, retomando la historia de uno de sus personajes principales, Diane Lockhart (una imponente abogada idealista, tenaz y sobre todo demócrata), un año más tarde en el mismo escenario de tribunales y bufetes de abogados, pero con un tono y un fondo sustancialmente distintos. Con marcado carácter político, más inconformista, ácida y satírica, la serie rompe moldes y ofrece una más que refrescante aproximación al género judicial sin caer en clichés. Una inteligente puesta en escena, acorde a su aspecto crítico y osado, no duda en supeditar el drama a la irónica e inteligente comedia. Sin duda, uno de esos spin off que aceleran y toman distancia de su predecesora, y que mejoran, incluso, sus más loables intenciones (sobre todo en términos feministas). Por Cristina Aparicio

Ozark (3 temporadas, 2017) – Netflix

Una serie que se estrenó sin hacer demasiado ruido en la plataforma VOD más demandada en el mundo, quizás por estar a la sombra de otras obras que habían explorado el mundo del narcotráfico con un éxito devastador, ¿alguien no conoce Breaking Bad o Narcos? Sin embargo, Ozark ha sabido ganarse su lugar gracias a poner todo de su parte para que todos sus personajes vibren en el medio aciago y gélido, donde sus protagonistas deciden lavar dinero, explorando de forma inteligente sus arcos dramáticos -firmes, creíbles- desde la huida al empoderamiento. También sabiendo cuándo es hora de reciclar al reparto. De este modo, su avance se torna cada vez más firme en el paso de sus episodios, logrando encapsular un frenesí de violencia, extorsión y poder que amenaza constantemente con disociar a la familia Byrde, para que el drama familiar asuma niveles insospechados en la última -y recién estrenada- temporada: toda una delicia de adrenalina. Por Carlos Durango

Inside Nº9 (2014-2020) – Filmin

La ficción creada por Steve Pemberton y Reece Shearsmith es oro puro. Desconocida para el gran público, esta serie en formato de antología tipo Alfred Hitchcock presenta, Cuentos asombrosos o la reciente Black Mirror, está cargada de humor negro, crítica social, comedia hilarante, terror y mucho, mucho talento. Cada episodio es independiente y se desarrolla en algún lugar –una mansión- o un elemento de la historia –la talla de un zapato- relacionado con el número 9. Pemberton y Shearsmith utilizan diferentes formas narrativas y ejercicios de estilo cargados de referencias (y teatro, mucho teatro del bueno) con un punto de vista ácido y unos giros tan inesperados y bien desarrollados que consiguen sorprendernos siempre por más empeño que pongamos en desenmarañar la trama. Imposible no señalar alguno de esos episodios más elogiados como A Quiet Night In, The 12 Days of Christine o Zanzibar, entre otros. Como curiosidad, el director catalán Guillem Morales ha dirigido alguno de los mejores capítulos de la serie. Por Javier Gadea

Servant (Miniserie, 2019) – Apple TV+

M. Night Shyamalan apadrina una serie que describe y hace mutar el elemento del misterio entre las paredes de un escenario cotidiano, familiar y, en teoría, seguro: el hogar. Aunque el gran nivel de su episodio piloto no se mantiene durante el resto de la serie, los 30 minutos de duración de cada capítulo hacen de Servant un relato ciertamente disfrutable, pues tiene entre los hierros de su estructura muchos de los componentes del terror clásico, ese de casas encantadas y atmósferas enrarecidas. Poco lugar hay en este espacio cada vez más claustrofóbico para los sustos gratuitos y los golpes de efecto, pues sus creadores pretenden huir de los tópicos mediante el horror que generan las psicologías deformadas por el trauma ¿Qué sucedió en esa casa de un barrio acomodado de Filadelfia?. Por Javier G. Godoy

Vida perfecta (Miniserie, 2019) – Movistar +

Hay una fuerte carga simbólica en la primera escena de Vida perfecta: una pareja ante notario se replantea su relación justo en el instante de firmar la hipoteca. Todo un plan de vida que responde al esquema más tradicional de la sociedad se desmorona y con ello comienza la reinvención (o el autodescubrimiento) de María. Creada y protagonizada por Leticia Dolera (que también se encarga de la dirección de la mitad de los episodios), la serie compone un poliédrico retrato desprejuiciado de tres mujeres que, cada una de manera distinta, se enfrenta a la búsqueda de su identidad. A pesar de su estética naif, la madurez de Dolera como creadora y guionista camina por una fina línea de lo política y socialmente correcto (aborda la discapacidad sin condescendencia ni paternalismo), sin convertirse en un panfleto feminista manido y vacuo. Al contrario: Vida perfecta asume un discurso instaurado y rompe aquellos tabúes que aún parecían inamovibles. Por Cristina Aparicio

Hazte con todas las Novedades --->

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio

Lo mas vistos

10 cosas sobre Voldemort que quizá no sabías

Reportajes

Hazte con todas las Novedades --->