Black Panther
A favor: Su presencia entre las nominadas sugiere la aceptación por parte de la Academia del valor de las películas de superhéroes, un género en sí mismo que ha conquistado la taquilla mundial una y otra vez. Por otro lado, el tema racial vuelve a la palestra, por lo que siempre que hablemos de correción político-social, cualquier película tiene posibilidades vista la postura del cine comercial USA en este sentido. Por tanto ¿tiene opciones Black Panther?… Torres más altas han caído.
En contra: Obviamente, y aunque el nivel del resto de candidatas tampoco es superlativo, una película que pertenece al universo DC o Marvel ya tiene, casi por defecto, el NO de los académicos votantes. El film de Ryan Coogler tiene virtudes pero es razonable pensar que no las necesarias como para llevarse un Oscar a la Mejor película. Su presencia ya es un premio que reconoce el esfuerzo, pero de ahí al triunfo final hay un mundo.
Inflitrado en el KKKlan (BlacKkKlansman)
A favor: La última película del irregular Spike Lee es, posiblemente, una de las propuestas más originales de esta edición. El director se acerca a su mejor época y despliega todo su talento -y su discurso siempre ligeramente panfletario- para entretener al personal con esta fábula racial que caricaturiza a los supremacistas a la vez que abofetea ciertos vicios de la sociedad y la política norteamericana. Un Oscar a la Mejor película sería un tanto exagerado pero se premiarían las señas de identidad de un clásico del cine norteamericano.
En contra: Sus posibilidades en la categoría son pocas, aunque es posible que sí moje en la de Mejor guion adaptado, donde Lee y su película están mejor posicionados. A pesar de que el relato es bueno, a Infiltrado en el KKKlan le faltan galones como para aspirar al Oscar más importante. Sería un regalo a la trayectoria de Spike Lee, aunque todo pinta a que, de momento, eso no sucederá.
Bohemian Rhapsody
A favor: Queen forever and ever. El mito de la banda crece con el tiempo y la película de Bryan Singer (esto habría que discutirlo en profundidad) ha provocado que, en apps como Spotify, las canciones del grupo se hayan oído por encima del resto de música. Por otra parte, el favoritismo de Rami Malek como Mejor actor protagonista sitúa Bohemian Rhapsody en un lugar privilegiado dentro de la carrera por el Oscar, donde, aunque complicado no lo tiene del todo imposible.
En contra: El tratamiento convencional de la vida de Freddy Mercury, algunos estereotipos y un guion no demasiado genuino, colocan a Bohemian Rhapsody cerca de la frontera entre el cine de kilates y un buen telefilm. La película arriesga poco y, aunque ha gustado a crítica y público (ha hecho una taquilla imponente), es posible que no tenga el suficiente peso específico para disuadir a los miembros de la Academia estadounidense.
La favorita (The Favourite)
A favor: El director Yorgos Lanthimos ya venía avisando de su capacidad para interrumpir a través de sus formas en el panorama «comercial». Antes de La favorita, Canino o Alps habían cautivado a la gran parte de la crítica internacional, aunque no fue hasta Langosta que la Academia reconoció el talento del realizador. El film fue nominado al Oscar como Mejor guion original, pero es ahora, con La favorita, donde los votantes se han rendido a las maneras del griego. Si bien es cierto que es la película más accesible de Lanthimos, también lo es que, según el criterio USA más mainstream, sería la única oscarizable.
En contra: Hay mucha incorección en el cine de Lanthimos y, aunque en La favorita se moderan los gestos, sigue siendo la película más irreverente de todas las nominadas. Esta inequívoca virtud es posible que no lo sea tanto para los votantes más conservadores, que verán en la película del realizador griego una provocación constante. Para los académicos más puristas bastante habrá significado ya verla entre las candidatas.
Green Book
A favor: Se trata de la película que, junto a Roma, tiene más opciones de conseguir el triunfo final. El trabajo de Viggo Mortensen y Mahershala Ali es fabuloso, con lo que el film fluye con soltura guiado por las firmes interpretaciones de un dúo en estado de gracia. Además, su toque de buddy movie hace recordar glorias pasadas donde la amistad o el amor se construían al ritmo que marcaba la carretera. Green Book pisa firme a pesar de su esqueleto convencional, así que, entre esta y la película de Alfonso Cuarón estará la victoria.
En contra: La presencia de la multipremiada Roma es el principal escollo al que se enfrentará Green Book, película mucho más habitual en su fondo y forma que la mexicana. Si la Academia arriesga un poco, sus posibilidades irán desapareciendo según avance la noche.
Roma
A favor: Su camino triunfal durante la temporada puede hacer pensar que, si los votantes siguen la línea de una crítica entregada al relato de Cuarón, la noche de los Oscar no será una excepción. En condiciones normales, Roma debería confirmar su valor obteniendo la estatuilla, pues sus virtudes son inagotables. La película es una oda no solo a la familia y a los recuerdos de la infancia, sino al propio cine y la belleza implícita en cada una de las decisiones tomadas para rodar una película como esta. Gane o no, Roma es, posiblemente, la mejor película de todas las nominadas.
En contra: ¿Querrá la Academia estadounidense premiar de nuevo una película dirigida por un mexicano? ¿Podrían los Oscar de Iñárritu o del Toro evitar que Cuarón se llevase el suyo a casa? ¿Pensarán que el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa ya es suficiente?
Ha nacido una estrella (A Star Is Born)
A favor: Las canciones y la química entre Cooper y Gaga, además de una historia tan manida como dramática, tienen el suficiente peso como para pensar que un milagro podría hacer que Ha nacido una estrella ganara el Oscar a la Mejor película. La historia de estos premios evita que se deseche cualquier opción, pues se han llevado el gato al agua películas bastante más mediocres que la dirigida por Bradley Cooper.
En contra: Los clichés lastran un film sin demasiada personalidad, tan solo arrastrado por el poder de una música nada desdeñable. Posiblemente, el conjunto, que no supura calidad precisamente, habrá acabado de alejar Ha nacido una estrella de los puestos privilegiados entre los candidatos. A la bonita pero triste historia de Cooper y Lady Gaga le falta entidad y trascendencia, virtudes que sí atesoran algunos de los relatos de los otros contendientes.
El vicio del poder (Vice)
A favor: Las historias sobre política y personalidades controvertidas siempre tienen tirón en Hollywood. Si a eso se le añade la enésima transformación física de Christian Bale, el cóctel tiene el suficiente atractivo como para no dejar la película de lado. Por su parte, el director Adam McKay no es un novato en esto de las nominaciones, pues la Academia tiene cierta predilección por un cine al que el ritmo y la coralidad de sus guiones pone siempre en la palestra.
En contra: A pesar de los esfuerzos de Bale, el maquillaje y las ganas de dar cera a ciertos personajes infames de la administración Bush, El vicio del poder flojea lo suficiente como para que, a pesar del reconocimiento, no se haya tenido muy en cuenta para el triunfo final. Hay cierto tufillo a cine de pocos galones, a trabajo artificioso y algo cómico como para tomarse demasiado en serio. A McKay le falta un escalón para consagrarse como director y Vice no parece el paso necesario para ello.
Por Javier G. Godoy
@blogredrum
