Conectate con --->

Cine Europeo

Julieta: Puro drama

Julieta es una mujer a punto de abandonar Madrid con su pareja. Pero un encuentro fortuito con una amiga de la infancia de su hija hace que lo deje todo, se mude al antiguo edificio donde vivían y empiece a escribir en un cuaderno a su hija, contándole su historia, su vida. Así arranca la última película de Pedro Almodóvar. Para saber dónde y por qué no está la hija de Julieta con ella, nos queda mucha cinta. En ese tiempo viajaremos de la actualidad a los años ochenta, de Madrid, a Galicia y a Andalucía. Veremos a una Julieta mujer, trabajadora, madre, e hija. Esta vez sin una sola risa, el director manchego sigue fiel a sí mismo aunque el texto original no sea suyo: estamos en una película de mujeres.

Como ya hiciera en grandes títulos como Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Todo sobre mi madre (1999) o Volver (2006), en Julieta, la familia, la maternidad, el amor y la pérdida son los pilares de la trama, aunque lo cierto es que esas son constantes de su filmografía desde ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), pasando por Tacones lejanos (1991) o Hable con ella (2002). En muchos de estos títulos, la culpa, lo que hacemos por ese sentimiento, y como sobrevivimos a ella, gira en torno a la protagonista. Los personajes masculinos han puesto el fuego para prender la llama de su tragedia, pero siguen siendo sólo figurantes en la vida de Julieta.

Pedro Almodóvar no usa material propio. No es la primera vez, ya que lo hizo en Carne trémula (1997) y en La piel que habito (2011) . El guión de Julieta, que originalmente iba a llamarse Silencio, proviene de la unión de tres relatos cortos: Destino, Pronto y Silencio, de la escritora canadiense ganadora del Premio Nobel Alice Munro.

Los libros (como las referencias a otras películas o la música) son muy importantes para el director. Esta vez los vemos ya en el arranque, en primer plano, mientras Julieta embala sus cosas, podremos leer títulos y autores. Quizá nos esté dando una pista, pues en La piel que habito podíamos ver que unos de los libros que poseía el personaje de Elena Anaya era Escapada, en el cual están los tres relatos que adapta el nuevo largometraje del manchego.

Poco queda por decir que no se haya dicho ya de este galardonado autor. Poseedor de un lenguaje y un universo propio, es cierto que, desde la primera imagen en rojo que abre la cinta, al plano en el tren de los amantes tumbados cara-pies o la maravillosa elipsis en el baño, todo tiene su sello. Hay momentos verdaderamente brillantes, si bien algunos pueden echar en falta más profundidad en sus personajes secundarios: Rossy de Palma, creíble hasta la médula, el hipnotizador Dario Grandinetti, o la bellísima Inma Cuesta. En otras cintas, las escritas por él, es posible que estos personajes tuviesen más cuerpo, más matices.

© El Deseo

© El Deseo

El actor Daniel Grao, habitual de la pequeña pantalla, da cuerpo y cara a ese amor desgarrador y apasionado. Emma Suarez y Adriana Ugarte se unen con estos excelentes trabajos al grupo de las denominadas chicas Almodóvar, y lo hacen por la puerta grande. Y es que Suárez no tiene nada que demostrar, con 50 títulos a sus espaldas, además de televisión y teatro, ha trabajado con casi todos los grandes directores de este país, ha sido nominada en varias ocasiones y tiene un Goya por El perro del hortelano (1996) de Pilar Miró. A Ugarte la conocemos principalmente por sus trabajos televisivos, donde ha demostrado su buen hacer en series como La Señora, o más recientemente El tiempo entre costuras. Ya hecho unas cuantas películas, pero este papel huele, como mínimo, a nominación a los premios de la academia.

Por último, y aunque la hayáis oído en algún tráiler (y eso que algunos son poco atractivos para el futuro espectador y algo engañosos), quiero cerrar con la contundencia de una frase que escribe Julieta a su hija, que resume bastante bien la película y que es imposible que no te golpee al oírla: «Ya no me queda nada.  Sólo existes tú. Tu ausencia llena mi vida por completo y la destruye»

Lo mejor: los momentos tan Almodovarianos.

Lo peor: la sensación algo descafeinada por no ser completamente redonda.

Por Sandra Sedano
@ReggieHolly
Escrito por

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Vente a vernos a YouTube

Facebook

Novedades

Conectate