Conéctate con nosotros

Artículos

El Cine del Orgullo

El pasado 28 de junio se celebró el día del Orgullo Gay. En una semana tan importante como esta, en la que el colectivo LGBT adquiere el protagonismo en una sociedad cada vez más plural y tolerante de la que todos debemos sentirnos orgullosos y  a la que todos estamos obligados a proteger, es muy interesante recordar lo que el Cine ha reflejado en forma de grandes e intensas películas. A continuación, os ofrezco mi ranking sobre largometrajes que, de una manera u otra, nos contaron historias entorno a la homosexualidad.

10. EL BANQUETE DE BODA (Ang Lee, 1993)

Aquel año, el talento de un joven director chino llamado Ang Lee, comenzaba a consolidarse en el panorama cinematográfico gracias a esta comedia dramática absolutamente genial. Con un guión muy ocurrente, Lee consiguió emocionarnos y divertirnos a partes iguales, obteniendo gracias a esta joya sendas nominaciones al Oscar y al Globo de Oro.

9. HAPPY TOGETHER (Won Kar-Wai, 1997)

Sugerente e hipnótica historia de amor entre dos hombres que viajan desde Hong Kong a Argentina para empezar una nueva vida. El director Wong Kar-Wai, realizador a la postre de otra maravilla como Deseando amar, firmó este apasionante relato indispensable en la filmografía de temática gay y una de sus obras más aplaudidas.

8. FUCKING AMAL (Lukas Moodysson, 1998)

Esta película sueca, ganadora del los premios más importantes en su país aquel año, muestra con su trabajado guión, todo el respeto, el cariño y la atención que merecen los problemas, las dudas y las inquietudes de los adolescentes en esa etapa tan trascendental de la vida. Fucking Amal es un filme considerado, tolerante e inteligentemente tierno que se ganó el favor de la crítica y que, posiblemente, muchos aún no hayáis disfrutado.

7. PRAYERS FOR BOBBY (Russell Mulcahy, 2009)

Basada en el libro homónimo de Leroy Aarons. sobre la historia real de Bobbi Griffith, un adolescente gay que se suicidó debido a la intolerancia religiosa de su madre, la película del irregular (tirando a malo) Mulcahy consigue su propósito de buen producto televisivo gracias sobretodo a la magnífica interpretación de Sigourney Weaver. A pesar de lo poco fiable de su realizador, el telefilme cosechó muy buenas críticas y, por qué no, merece ocupar un puesto en esta mi humilde lista, y es que la televisión también tiene su corazoncito.

6. MONSTER (Patty Jenkins, 2003)

Si en la anterior película que os comentaba la Weaver era su punto fuerte, en Monster, una historia dura e implacable sobre las devastadoras consecuencias de la marginación y el aislamiento social, es la extraordinaria Charlize Theron la que se lleva el gato al agua. Su Oscar como mejor actriz principal confirmaba un trabajo excelso cuya transformación física acompañó el talento con el que la actriz interpretó a Aileen Wuornos, un personaje real víctima de una vida infernal. Christina Ricci es la joven lesbiana que se cruzará en el camino de la desesperada Wuornos.

5. LA CALUMNIA (William Wyller. 1961)

Audrey Hepburn y Shirley McClayne sufrirán la maldad infantil cuando una de las alumnas de la escuela de la que son directoras difunda los rumores que las acusan de una «conducta reprobable». El genial William Wyller dirigió este elegante drama psicológico  brillantemente interpretado. La partitura de Alex North, como siempre, fantástica.

4. TOMATES VERDES FRITOS (Jon Avnet, 1991)

Quizá algunos os preguntéis que hace aquí una película un tanto predecible y, en ocasiones, algo sentimentaloide como Tomates verdes fritosEl filme de Jon Avnet llegó como tapada aquel 1991 y el público hizo el resto. Su bucólica ambientación, las maravillosas Kathy Bates y Katherine Hepburn y una amistad entre los personajes de Mary Stuart Masterson y Mary-Louise Parker en el racista e intolerante entorno sureño de la Norteamérica de los años 30, dio a luz un drama que nos fascinó y logró conquistar a (casi) todos.

3. LA VIDA DE ADELE (Abdellatif Kechiche, 2013)

Mastodóntica película europea de 180 minutos de duración. Arrebatadora, cruel, apasionante y polémica. Todo en uno para explicar la pérdida de la inocencia y el despertar sexual de una desconocida de impresión: Adèle Exarchopoulos. Spielberg y el resto del jurado del Festival de Cine de Cannes le dieron a La vida de Adèle la Palma de Oro en la edición de 2013. La lluvia de premios continuó cayendo sobre una de las mejores películas de aquel año.

2. PHILADELPHIA (Jonathan Demme, 1993)

Tom Hanks ganó su primer Oscar interpretando a Andrew Beckett, un abogado de prestigio despedido del bufete para el que trabaja cuando en este se enteran de que tiene SIDA. El inconmensurable trabajo de Hanks, un acertado Denzel Whashington, la segunda aparición de «nuestro» Antonio Banderas tras Los reyes del mambo, un tema central tan carismático como el Streets of Philadelphia de Bruce Springteen y un argumento tan delicado como insólito en el cine de Hollywood por aquel entonces, hicieron de Philadelphia  una de las mejores películas de la década de los noventa.

1. BROKEBACK MOUNTAIN (Ang Lee, 2005)

Comencé con él este ranking y él lo finaliza. Ang Lee vuelve a aparecer para llevarse el número uno gracias a Brokeback Mountain, la película que debió llevarse el Oscar en 2005 en lugar de aquella acertada historia coral que fue Crash, un buen filme que no le llegaba a la suela de los zapatos a la que, para el que os escribe, es la mejor película de amor de los últimos 15 años. Rabiosamente bella, la cinta de Lee nos trasladaba al verano de 1963. Dos vaqueros que buscan empleo se conocen en la montaña Brokeback, cuando ambos son contratados para cuidar el ganado. A partir de aquí asistiremos a una película colosal, contada con la maestría de Ang Lee, un director superdotado y provisto de una sensibilidad extraordinaria. Brokeback Mountain es una película realmente única e irrepetible, con dos actuaciones magistrales, las de Heath Ledger y Jake Gylenhall y, aunque arrasó a lo largo del año, la Academia norteamericana no acabó haciendo justicia. Aun así, no nos cansamos de verla, de disfrutar de su fotografía y de su maravillosa banda sonora, de su capacidad para emocionarnos y de recordarnos que no, el amor no tiene barreras. Extraordinaria.

Por Javier Gómez.

@blogredrum

Hazte con todas las Novedades --->

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio

Lo mas vistos

10 cosas sobre Voldemort que quizá no sabías

Reportajes

Hazte con todas las Novedades --->