Annette (Leos Carax, Francia, 2021) – En Filmin
El musical -como el wéstern- ha sido numerosas veces sepultado, para resurgir luego otras tantas, con suerte desigual. Leos Carax -inspiradísimo- opera la enésima resurrección del género en Annette, una apuesta tan alta como arriesgada de la que el galo sale ganador. Moviéndose de continuo en los límites del contrato espectatorial, del metadiscurso más descarado y aun de lo políticamente correcto, Carax le toma el pulso a las contradicciones de nuestra época en su particular versión de la tragedia griega. Y no se sabe qué produce más placer: si el alivio de contemplar el retorno de uno de los grandes del séptimo arte, o su simbiosis con los asimismo indescriptibles Sparks, autores de los inolvidables temas musicales. Una delicatessen, se mire por donde se mire. Por Rubén de La Prida
Quién lo impide (Jonás Trueba, España, 2021)
Si existen películas que permitan entender mejor al ser humano, esta es una de ellas. Porque Quién lo impide tiene un valor pedagógico, didáctico, que acerca al espectador a una realidad, la de los jóvenes, que tiende a estereotiparse. Y lo hace libre de prejuicios o ideas preconcebidas. Pero este no es su único valor, porque si hay películas que hacen amar el cine, esta es también, sin duda, una de ellas. Aquí hay documental y hay ficción (y no siempre está claro cuál es cuál). Trueba dispara en múltiples direcciones para terminar construyendo una película-río a modo de experiencia casi física, con sus dos intermedios incluidos. Se trata casi de una conquista, la de la realidad que termina por imponerse porque entiende que el cine es la oportunidad de mostrar lo mejor de uno mismo. Por Cristina Aparicio
Dune (Denis Villeneuve, Estados Unidos, 2021) – En Movistar +
Con la pausa justa, que contrasta con el tremendo hype del que venía precedida, Dune es todo lo que el amante de la buena ciencia ficción puede esperar: una producción grandilocuente pero no excesiva, una historia fiel al texto de Frank Herbert, un reparto de relumbrón, equilibrado y sin amaneramientos, y sobre todo, en contraste con la mítica película de David Lynch (o de De Laurentiis, quién sabe) el tempo adecuado para contar una historia larga y ambiciosa. Todo un ejercicio de buen cine, el estreno (posiblemente) más esperado del año nos enseña que Villeneuve aprendió de sus errores en Blade Runner 2049 (2017). Deseando volver a Arrakis en 2023. Por Javier Martín Corral
Quo Vadis, Aida? (Jasmila Zbanic, Bosnia y Herzegobina, 2020) – Movistar +
No es tan fácil encontrar cine que hable de la guerra de Yugoslavia desde un punto de vista riguroso, capaz de edificar una narración convincente y no excesivamente melodramática, como tantos y tantos largos sobre el tema que mezclan churras con merinas. Puede que, gracias al paso del tiempo y la aparición de nuevas generaciones de cineastas más alejadas de aquel conflicto infame, por fin puedan relatarse algunos episodios con la imparcialidad y el realismo necesarios. Eso es lo que hace precisamente Jasmila Zbanic, directora de 47 años, con un suceso como la masacre de Srebrenica, donde fueron asesinadas unas 8000 personas de etnia bosnia musulmana en julio de 1995. Zbanic no marea la perdiz, y logra que Quo Vadis, Aida? no solo sea una gran película sobre la guerra de los Balcanes a varios niveles, sino que tenga en Aida Selmanagic uno de los grandes personajes de la temporada. Una madre coraje que interpreta sobria pero enérgicamente Jasna Djuricic en medio de la sinrazón y la crueldad de una guerra devastadora. Por Javier G. Godoy
Spencer (Pablo Larraín, Reino Unido, 2021)
Hay, al menos, dos posibles perspectivas desde las que acercarse a Spencer, la fábula navideña «basada en una tragedia real» de Pablo Larraín. La primera consiste en considerarla una hagiografía no oficial de Diana de Gales. La segunda percibe la figura de Lady Di solo como el potente mcguffin de un relato que, con trazo finísimo, delinea el modus operandi de las estructuras de poder: su inherente hipocresía, su desprecio del individuo, su ahogamiento de lo humano en una maraña de rituales. En ambos casos, valdría la pena invertir el tiempo de su visionado, aunque solo sea por admirar a una Kristen Stewart en estado de gracia y por deleitarse con la banda sonora de un Jonny Greenwood más allá del bien y del mal, atrapado entre Bach y Miles Davis. El primero de los puntos de vista reduce Spencer a un biopic brillante; el segundo, sin embargo, confirma el ascenso de Larraín al Olimpo de los grandes autores. Por Rubén de La Prida
Espíritu sagrado (Chema García Ibarra, España, 2021)
El mundo fílmico –loco, incisivo, descarnado, absurdo– desarrollado por Chema García Ibarra en sus cortometrajes encuentra en Espíritu sagrado su prolongación perfecta. En la obra de García Ibarra conviven la comedia y la tragedia, el humor salvaje y la reflexión disfrazada de gag. Pero si hay algo en lo que el cineasta ilicitano es un maestro incontestable es en la capacidad de adentrarse en la rareza de lo absolutamente cotidiano para estirarla y deformarla como un chicle hasta convertir la realidad, como por arte de magia, en una negra fábula de ciencia ficción (o no). Por eso en el último plano de Espíritu sagrado cristaliza esa convivencia de lo humano y lo divino, de la fantasía (im)posible y la inhóspita crueldad del mundo. Casi nada. Por Juanma Ruiz
Despierta la furia (Wrath of Man, Guy Ritchie, Reino Unido, 2021) – En Movistar +
Puede que, cuando vean Despierta la furia, algunos echen de menos al Guy Ritchie más desenfadado, amante del montaje frenético y la acción más canalla. Nada ilógico, pues el director británico deja de lado su trabajado carácter formal para dar paso a una narrativa de cocción lenta y discurrir misterioso lo suficientemente lejos de lo habitual para que a los acérrimos del realizador se les tuerza el gesto y al resto se les despierte la curiosidad (pero no la furia). El resultado del experimento es, pese al riesgo, una de las mejores películas de acción del año; un largometraje rocoso e inteligente, estilizado y testosterónico, en el mejor sentido de la expresión. Ritchie mueve la cámara con magnética habilidad, a la vez que construye el personaje principal sobre la contundencia física de Jason Statham, que le da una profundidad sorprendente al protagonista. Mención especial merecen el guion y el montaje, con los que Ritchie y el equipo hacen malabares de los buenos. Por Javier G. Godoy
El buen patrón (Fernando León de Aranoa, España, 2021)
Divertida e inteligente sátira, alejada del humor catetil, más cercano a la comedia italiana que al sainete español. León de Aranoa nos da una lección de cómo extraer todo el jugo posible a una situación tan cotidiana como la relación entre empresarios y empleados, la falta de escrúpulos, la dignidad o el arribismo desde el humor más descarnado. Con un Javier Bardem superlativo y omnipresente, podría dar la sorpresa en los premios de Hollywood después de haber vuelto a poner la cara colorada a Almodóvar en las candidaturas a los premios Goya, con record de nominaciones incluido. Por Javier Martín Corral
Titane (Julia Ducournau, Francia, 2021)
Tras un año de parón pandémico, el Festival de Cannes otorga su Palma de Oro a una horror movie radical de atmósfera tecno-cool que cuestiona la identidades y los estereotipos de género. Y la decisión no ha podido ser más valiente y certera. Porque la película de Ducournau es una mutación en sí misma: del noir pasa al terror, del gore al melodrama, del metal sci-fi al drama familiar. Un enérgico relato de fotografía tenebrista y electrizante con un discurso marcadamente feminista, salpicado de referencias cinematográficas que van desde Cronenberg a Trantino. En Titane caben el fetiche, la virilidad más tóxica, la psicopatía y las nuevas masculinidades. Porque este es un lugar en el que hay sitio para lo diverso, para los mutantes, los incomprendidos y los monstruos. Es decir, para todos. Por Cristina Aparicio
La mujer que escapó (Domangchin yeoja, Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2021)
Que el momento en el que se desata la risa del respetable durante el visionado de La mujer que escapó sea el zoom sobre la mueca de un gato, viene a confirmar la capacidad del cine minimalista de Hong Sangsoo para transmitir las emociones de un modo sutilísimo. En su nuevo film -estrenado este año en España tras su premiere en la Berlinale de 2019- el surcoreano bucea libremente entre diversas perspectivas frente a la vida y las relaciones humanas, con el carácter de un etnólogo: observando, sin juzgar nunca, regalándole al espectador el espacio para las conclusiones. La magia de la nueva cinta de Sansoo reside en lo complicado de su frágil equilibrio: en constituir una reflexión existencialista -y algo rohmeriana– con sabor a bocanada de aire fresco. Por Rubén de La Prida
Una joven prometedora (Promising Young Woman, Emerald Fennell, Reino Unido, 2020) – En Movistar +
Qué patada en los huevos es Promising Young Woman. Retorcida, polémica y de oscurísimo sentido del humor. Qué necesario es este cine-alarido que se aferra al #MeToo para vomitar un guion lleno de ingenio y vehemencia. Y qué atrevimiento el de Emerald Fennell al querer contar la historia desde el prisma del personaje de Cassie -una fabulosa Carey Mulligan– cuya mirada está abiertamente adulterada por la tragedia sufrida y el odio acumulado. Fennell es consciente del maniqueísmo y esa demonización del hombre que marca el paso del film, pero el objetivo está bien claro: Seguir a Cassie. Entenderla. Plantearnos por qué, desde un lugar maquiavélico, temerario y, en cierto modo, fascinante, se dedica a constatar los pecados y contradicciones de un género al que los instintos más bajos aún condicionan con fuerza. Por Javier G. Godoy
La crónica francesa (The French Dispatch (of the Liberty, Kansas Evening Sun), Wes Anderson, Estados Unidos, 2021)
Tanto los fans como los detractores de Wes Anderson han coincidido en señalar The French Dispatch como una suerte de andersoniarismo elevado a la enésima potencia. No se les puede quitar parte de razón, si uno se fija en los atributos visuales, en las estrategias narrativas o en la exploración lúdica de los límites del medio cinematográfico. Se les debe contradecir, sin embargo, respecto del fondo temático. Es en esta parte nuclear de la estética andersoniana -cuyo nudo gordiano indiscutible son las figuras paternas- donde se consuma un giro que se venía barruntando desde Moonrise Kingdom. En particular, en el momento en el que Arthur Horwitzer, Jr. (imprescindible Bill Murray) «adopta» como redactor al reportero -gay, negro y pobre- Roebuck Wright (Jeffrey Wright), el director del magacín que da título a la cinta se convierte en la antítesis de Royal Tenenbaum o de Steve Zissou, los padres andersonianos por antonomasia. Una transición tan acusada que cabe preguntarse si no es sintomática de una mutación en la filmografía del que acaso sea el autor cinematográfico más idiosincrático de nuestro tiempo. Por Rubén de La Prida
Nomadland (Chloé Zhao, Estados Unidos, 2020) – En Disney +
En 2017, Jessica Bruder publicaba País nómada, un retrato de la otra América, aquella a la que acaban siendo expulsadas las víctimas de la precariedad laboral, la especulación urbanística y el individualismo imperante. Chloé Zhao ficcionaliza esta obra de investigación para contar la historia de Fern (Frances McDormand), un personaje construido a partir de las anécdotas que Bruder ha ido recopilando en sus viajes. Si bien es cierto que Nomadland parte de las zonas más en penumbra de la sociedad norteamericana, Zhao desvía la atención de los grandes villanos para mostrar el reverso luminoso de aquellos que tienen que vivir en los márgenes. Con una puesta en escena naturalista y una estética que se fundamenta en la belleza del paisaje, el retrato que se plantea aquí es, en realidad, el de la esperanza. Y el film ofrece, además, una revolucionaria propuesta: encontrar la forma de renacer, de encontrar un camino propio, aunque este se salga de lo establecido. Por Cristina Aparicio
El poder del perro (The Power of the Dog, Jane Campion, Australia, 2021) – En Netflix
El poder del perro es un drama minuciosamente concebido y sólidamente trabajado durante años. Campion «pinta» sobre el lienzo paisajístico de un gran país, así como continúa insistiendo en algunos de sus intereses clave: las dinámicas familiares disfuncionales, los caprichos del deseo sexual y los malestares del ego masculino. Este último asunto, está personificado a fuego por la interpretación intensa y seductora de Benedict Cumberbatch, que se marca una de sus caracterizaciones más inquietantes hasta la fecha. Como esa obra importantísima que es El piano (The Piano, 1993), que baila alrededor de notas mucho más edificantes y optimistas, El poder del perro hunde sus dientes profundamente en cada momento de opresiva contención emocional, lo que provoca en el espectador varios gritos silenciosos que irá dejando por el camino. La película de Campion cala hasta los huesos y, lo mejor de todo, crece irremediablemente con el paso de las horas. Por Javier G. Godoy
El agente topo (Maite Alberdi, Chile, 2020) – En Filmin
Esta es una de esas cintas donde se difuminan los límites entre la ficción y la no ficción. Una película que muta constantemente de la comedia al drama y del realismo social al más puro cine de género. Lo que comienza siendo un documental sobre el oficio de los detectives privados termina por reorientarse hacia una crónica de corte social que explora, ante todo, la naturaleza humana con delicada y honesta precisión. Así, la mirada de Sergio, el octogenario agente amateur que se infiltra en una residencia de ancianos, termina por ser el eje central del relato. Alberdi mantiene los elementos característicos del noir, tanto visuales como sonoros (la música propia del cine de espías), pero es la cercanía de Sergio, su carácter entrañable y distraído, lo que termina por conquistar la narración y la convierte en uno de los ejercicios de estilo más apasionantes y tiernos del último año. Por Cristina Aparicio