Conéctate con nosotros

Reportajes

Terror como terapia: Recomendaciones para pasar miedo.

Los compañeros y compañeras que han preferido teclear sus impresiones, nos lo cuentan aquí abajo:

La comunidad (Álex de La Iglesia, 2001). En FlixOlé.

Quién no ha tenido dificultades para conciliar el sueño después de cruzarse con un vecino. Supongo que los propietarios, que tienen que acudir a las reuniones en el portal, tendrán directamente pesadillas. Álex de La Iglesia construye una de las cimas del terror costumbrista, eliminando cualquier rastro de lo sobrenatural, para centrarse en lo cotidiano, en lo que de verdad da miedo. Una película que reivindica y pone al día toda una herencia esperpéntica, trágica, cómica y terrorífica a un mismo tiempo. Una obra mayúscula que tiene más recovecos que la escalera de la comunidad donde se desarrolla. Por Fernando Bernal (Caimán Cuadernos de Cine, Otros Cines Europa)

El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1974). En HBO Max (próximamente)

Puedo no recordar cuántas veces he visto El exorcista, pero nunca olvidaré la primera, en la oscuridad de una inmensa sala de cine de ésas que ya no existen, con el silencio que se cortaba con cuchillo ante la tensión del momento, con el indefinible terror psicológico que generaba la torturada mente del padre Karras y ese preámbulo tan magnético como premonitorio en el desierto. Dentro del género de terror no encuentro otra que me haya provocado tales escalofríos recorriendo la columna vertebral y que a día de hoy se mantenga tan intacta en su propuesta. Por Miguel Ángel Martín (El Antepenúltimo Mohicano, Nos hacemos un cine en Orión)

Scream 4 (Wes Craven, 2011). En Prime Video, Filmin y FlixOlé.

El tándem Craven-Williamson, que revolucionó el slasher a finales de los 90, dio luz a una de las sagas que más ha sabido reinventarse con cada nueva entrega. Así, Scream 4 (ya sin Williamson en el guion) ahonda en la propia naturaleza del género desde la parodia y la autoconsciencia. Un brillante e inspirado ejercicio de estilo metanarrativo, audaz y desternillante donde la sátira y el terror han terminado por fusionar sus límites. Por Cristina Aparicio (Caimán Cuadernos de Cine)

Nosferatu (F. W. Murnau, 1922). En Filmin

Posiblemente siga siendo, casi cien años después de su creación, una de las películas de vampiros más estremecedoras de la historia. Sobre todo, gracias al modo en que Murnau se apoyó en las herramientas del expresionismo pero (a diferencia de obras como El gabinete del doctor Caligaricon sus decorados pintados) aplicando su estilización al mundo real, lo que la hace doblemente perturbadora. Por Juanma Ruiz (Caimán Cuadernos de Cine, JotDown)

Al final de la escalera (The Changeling, Peter Medak, 1980). En Filmin y Movistar +.

Porque Al final de la escalera no solo es terror ambiental y atmosférico que continúa funcionando cuarenta años después, es también un formidable catálogo de recursos que ha alimentado gran parte del cine de género posterior. Su visionado es volver a las fuentes del cine de terror actual y la dirección de Peter Medak un ejercicio de escuela en el que todo funciona como un reloj para generar desasosiego mientras la película explora los miedos más básicos y cotidianos del ser humano. Una apuesta ganadora para Halloween. Por Alfonso Caro (El Palomitrón)

https://youtu.be/zdjPfqbYXwE

El doctor Frankenstein (Frankenstein, James Whale, 1931). En Filmin.

¿Qué hace que, noventa años después de su estreno, El doctor Frankenstein siga siendo uno de los clásicos indiscutibles del género de terror? Sin duda, la atemporal interpretación de Boris Karloff, la presencia de algunos de los trávelin más célebres de la historia del cine o el uso expresionista de la luz son factores a tener en cuenta. Pero más importante aún es sin duda el hecho de que todos estos elementos -y muchos otros- están puestos al servicio del que acaso sea uno de nuestros mayores miedos: la aterradora capacidad del ser humano de ceder a la fascinación del mal, al vértigo de la violencia. De no lograr sostener el equilibro necesario para distinguir -como el monstruo- las cosas de las personas, las niñas de las margaritas. Por Rubén de La Prida (Pantalla 90)

Hazte con todas las Novedades --->

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio

Lo mas vistos

10 cosas sobre Voldemort que quizá no sabías

Reportajes

Hazte con todas las Novedades --->