Conectate con --->

Series

2021: 10 series imprescindibles

Small Axe (Steve McQueen, Reino Unido, 2020) – En Movistar +

Vaya por delante que McQueen ha insistido en varias ocasiones en que su antología sobre el racismo en el Reino Unido no es una serie. Sin embargo, lo realmente importante es valorar su mastodóntico trabajo -los capítulos son, en realidad, como largometrajes- de la forma que merece, como un brillante ejercicio cinematográfico que recorre diferentes frentes sociales donde los problemas raciales son una enfermedad estructural crónica. El director británico rueda con su imponente pulso habitual -más cerca de las formas de Hunger, que de 12 años de esclavitud– y, aunque todos los episodios son trascendentes, dos de ellos destacan sobre el resto por resultar brillantes: Education y el narcótico Lovers Rock. Por Javier G. Godoy

Secretos de un matrimonio (Scenes from a Marriage, Hagai Levi, Estados Unidos, 2021) – En HBO Max

Hagai Levi está empeñado en desentrañar el gran misterio que es la psique humana. Tras el ejercicio de introspección que resultaba ser En terapia (en todas sus versiones) y las cinco temporadas de The Affair (2014), donde se confrontaban los puntos de vista (diametralmente opuestos) de varias parejas ante un mismo suceso, Secretos de un matrimonio retoma su abordaje de la crisis matrimonial, pero esta vez proponiendo un único enfoque: aquel que desvela las consecuencias de ese choque de perspectivas (o, más bien, de identidades). Aunque fiel a la estructura de la serie original de Ingmar Bergman, es en sus variaciones donde se encuentran los verdaderos hallazgos de la serie: desde la inversión de roles que suprime algunos de los sesgos machistas de la original hasta la ruptura de la cuarta pared con que Levi abre y cierra algunos de los episodios. Por Cristina Aparicio

Ojo de Halcón (Hawkeye, Jonathan Igla, Estados Unidos, 2021) – En Disney +

Las cosas como son: esta es de esas series que no deberían ser tan buenas como finalmente acaban siendo. Las perspectivas eran, en el mejor de los casos, aceptables: un relato de acción que situase como protagonista a un vengador de segunda fila, para un rato de persecuciones, tiros (con arco) y acrobacias. Pero la verdadera pirueta es la que llevan a cabo Jonathan Igla y su equipo de directores y guionistas, al dar con el tono perfecto, heredero de cintas como Jungla de cristal (Die Hard, 1988) o Arma letal (Lethal Weapon, 1987): la dosis justa de socarronería, una perfecta química entre sus personajes, un ritmo endiablado y una fluidez que ya quisieran para sí muchos blockbusters de la gran pantalla. Así las cosas, el leitmotiv navideño no es más que la guinda del pastel, al permitir unificar bajo las luces de colores, la nieve y los villancicos –atención a la juguetona partitura de Christophe Beck y Michael Paraskevas– un puñado de elementos dispares bajo la forma de un cuento bienhumorado y emocionante. Por Juanma Ruiz

Historias para no dormir (Rodrigo Cortés, Paula Ortiz, Paco Plaza, Rodrigo Sorogoyen) – En Prime Video

Remake y rescate de una de las franquicias históricas de la televisión española. Una producción arriesgada, que ha apostado por cuatro de los mayores talentos del actual cine patrio, en el que lucen como guionistas y en la dirección de pequeñas piezas de terror y fantasia, en homenaje a la original del maestro Narciso Ibáñez Serrador. Si bien es cierto que la influencia de Black Mirror (2011) ha llevado a argumentos más cercanos a la distopía fantástica que al terror puro, en cada uno de los cuatro episodios hay pulso y buen gusto. A destacar la historia creada y dirigida por Paco Plaza, Freddy, un ejercicio de nostalgia y humor redondo, que derriba las paredes de la nostalgia, y coloca al inolvidable Chicho en el lugar que le corresponde: el de auténtica leyenda. Por Javier Martín Corral

Cardo (Ana Rujas y Claudia Costafreda, España, 2021) – En ATRESplayer PREMIUM

La serie creada por Ana Rujas y Claudia Costafreda es una de los trabajos del año, tanto por su propuesta formal como por su descarnado reflejo de cierta parte de la generación millennial. La producción corre a cargo de Suma Latina o, dicho de otro modo, Los Javis. Su mano se nota, y mucho. Han otorgado absoluta libertad creativa y narrativa a las autoras, pero su sello está ahí, y resulta una combinación fascinante. La serie muestra unos personajes desencantados y perdidos que hacen lo que pueden para sobrellevar ese mundo de adultos, del cual todavía no se sienten parte. Resulta muy divertida y a la vez profunda, mientras transita, con una dosis de verdad muy potente, por lo cómico y lo trágico sin caer en clichés y estereotipos noventeros derivados de ese tsunami que resultó ser Trainspotting (1996). Especial mención al espectacular trabajo de todos, repito, todos los actores, resaltando el papelón de Ana Rujas con una interpretación sacada directamente de las entrañas. Ojo al primer episodio, de lo mejor que ha podido verse en tiempo. Por Javier Gadea

Euphoria Parte 1: Rue / Parte 2: Jules (Sam Levinson, Estados Unidos, 2020-2021) – En HBO Max

A modo de bisagra entre la primera y la (ansiada) segunda temporada, los dos episodios especiales de Navidad de Euphoria son, en realidad, un brillante impasse narrativo. El frenético ritmo de la serie baja radicalmente de revoluciones y adopta un tono confesional, íntimo y privado; el idóneo para que Levinson se siente a dialogar con sus dos protagonistas adolescentes, ya sea para ofrecer un elocuente discurso filosófico y político (en el primero de los episodios, donde prescinde de la voz en off de Rue por primera vez) o para introducir al espectador en el mundo interior de Jules, hasta ahora vetado al espectador (en el segundo capítulo, coescrito por la actriz Hunter Schafer). En definitiva, estos especiales son un díptico sobre la soledad y la vulnerabilidad, pero también una carta de amor a sus protagonistas. Por Cristina Aparicio

WandaVision (Jac Schaeffer y Matt Shakman, Estados Unidos, 2021) – En Disney +

Doble reto, doble dificultad: ser una de las primeras producciones Marvel post Vengadores, y la primera serie para la televisión basada en los personajes de la ya legendaria saga. Los guionistas nos ofrecieron nueve maravillosos episodios, con un argumento totalmente original, que oscila entre el humor, la intriga y la tragedia apoyados en dos de los personajes menos carismáticos de la franquicia. Engancha por su elegancia, su inteligencia, y su deliciosa forma de narrar la pesadilla esquizofrénica de la torturada Bruja Escarlata. Paul Bettany es un 10, pero la secundaria Kathryn Hahn se los devora a todos. Por Javier Martín Corral

Arcane: League of Legends (Riot Games, Christian Linke y Alex Yee, Estados Unidos, 2021) – En Netflix

En la línea de la brillante producción de David Fincher y Tim Miller Love, Death + Robots (2019), Arcane aterrizó en Netflix con la etiqueta de ser la primera serie animada basada en un videojuego, el célebre League of Legends. Para los que ese reclamo no tenga la suficiente fuerza (el que escribe) acabará por dar absolutamente igual, pues el asombro no desaparecerá durante todos sus capítulos. Las técnicas de animación resultan deslumbrantes y el diseño de personajes una pasada; la historia es atractiva y muy violenta en su desarrollo, relatando las diferencias de clases que obsesionan tanto a los creadores de mundos distópicos. Arcane no es una excepción en este sentido, pero su apabullante apartado visual es tan poderoso que transforma los tópicos del subgénero para que el efecto sea que el espectador disfrute como si la historia fuese totalmente novedosa. Por Javier G. Godoy

Dolores (Noemí Redondo, España, 2021) – En HBO Max

El controvertido y doloroso asunto de Rocío Wanninkhof dejó por el camino no solo la muerte de la joven, sino la apacible vida de una mujer, Dolores Vázquez, a la que el caso destrozó en todos los sentidos. Culpada del asesinato en un primer momento, encarcelada, y posteriormente reconocida como inocente tras encontrar al verdadero asesino, Tony Alexander King, Vázquez jamás pudo limpiar su nombre como hasta ahora. Gracias al delicado y respetuoso trabajo de la directora Noemí Redondo, el dolor, la injusticia, la culpa y el odio irracional generado en aquel momento y a lo largo del tiempo, se ponen encima de la mesa no solo para que el público conozca la verdadera crónica de lo sucedido, sino para que Dolores Vázquez pueda recuperar algo de la dignidad que le fue arrebatada. El resultado es, sin duda, uno los mejores true crime que se han producido en nuestro país. Por Javier G. Godoy

Succession (T3) (Jesse Armstrong, Estados Unidos, 2021) – En HBO Max

Este año nos hemos reencontrado con la familia Roy en la serie creada por Jesse Armstrong con Adam McKay y Will Ferrell en la producción ejecutiva, y su tercera temporada vuelve a estar en lo más arriba del top anual. Succession es una serie superior, plagada de interpretaciones magníficas y un guion que, en esta tanda de nuevos episodios, ha apostado por un mayor toque de comedia ácida sin perder el tono de tragedia shakespeariana que la ha llevado al éxito. El implacable Logan Roy continúa sumido en la soledad del poder absoluto, mientras siguen satelitando a su alrededor toda la gama de personajes dignos de una obra del dramaturgo británico: los príncipes, la corte, el trágico bufón, los mensajeros… En esta tercera temporada -se ha renovado por una cuarta- los protagonistas se encuentran enfrascados en una guerra fratricida por sacar tajada del pastel familiar y derrocar por fin al Pater familias, y el sello de HBO, que sigue apostando por la calidad por encima de la cantidad, se nota en cada decisión y giro que da la serie. En sus momentos álgidos, Succession roza lo sublime. Por Javier Gadea

Escrito por

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Vente a vernos a YouTube

Facebook

Novedades

Conectate