Conéctate con nosotros

Artículos

ALFRED HITCHCOCK: Nueve razones para ver sus películas.

El canal de televisión TCM lleva 10 años regalándonos a los amantes del cine clásico las mejores películas, documentales y piezas audiovisuales de aquella época.  Para celebrar su cumpleaños y coincidienco con los 115 años del nacimiento de Hitchcock, además de ofrecer una programación especial durante el mes de septiembre (La experiencia Hitchcock), el canal ha organizado en colaboración con los cines Renoir de Madrid y Barcelona, la proyección del oscarizado film Rebeca, una de las joyas del maestro del suspense. ¡Felicidades TCM, a seguir cumpliendo! La que escribe ha tenido la suerte de poder acceder a este pase exclusivo y con esta magnífica excusa recordamos por qué el maestro es el maestro en tan solo nueve claves.

PASO A PASO

Hitchcock iba para ingeniero. Una vez le preguntaron que quería ser de mayor y sin saber muy bien por qué, contestó que ingeniero, así que sus padres decidieron que lo sería y empezó sus estudios y su carrera en la compañía Telegráfica Henley. Desde allí dio el salto al cine antes de cumplir los 19. La sociedad americana Famous-Players Lasky de Paramount abría oficina en Londres y fue contratado para el departamento de titulaje. Hitchcock siempre había tenido interés en el dibujo y fue a la compañía a presentar algunos de los trabajos que podrían servir para los títulos de las películas mudas de aquella época. Fue contratado rápidamente. Pronto se convirtió en jefe del departamento. Después empezó a conocer cómo funcionaba la industria, conoció a escritores de los que aprendió cómo escribir guiones, descubrió los secretos de las luces… y se acabó convirtiendo en director. Un director y un artesano que cuenta con 53 películas.

CREADOR DEL McGUFFIN

Dos hombres viajan en un tren. Uno de ellos señala el paquete que lleva el otro y le pregunta qué es. “Un Mcguffin”, le contesta. “¿Y qué es un Mcguffin?”. “Pues es un aparato para cazar leones en las montañas Adirondacks”. El hombre no sabe de qué habla su amigo: “¡Pero si no hay leones en las Adirondacks!”. Y el compañero responde: “Entonces no es un Mcguffin”. De esta manera explica Hitchcock en el libro El cine según Hitchcock del cineasta francés François Truffaut, lo que es el Mcguffin. El término lo acuña él por primera vez y es un elemento que introduce habitualmente en sus películas, como es el caso de Psicosis. El Mcguffin centra la atención del espectador y del filme en un elemento que después pierde importancia, que ha servido para crear un hilo argumental, pero que no es la clave de la historia.  En Psicosis, y si no la habéis visto saltad al punto número 3, el dinero que roba Janet Leigh se desvela como el principal motivo de la trama, y después resulta que el dinero es lo de menos. Con sus Mcguffin Hitchcock nos manipulaba como quería, algo que se le daba de lujo.

McGuffin by Hitchcock from Isaac Niemand on Vimeo.

TEMAS UNIVERSALES

Temas universales, tramas y películas por las que no pasan los años. El cine de Hitchcock envejece estupendamente, y aunque en algunas películas se nota que la técnica empleada evidentemente puede ser más que mejorada, es algo que no importa. En sus filmes, el maestro del suspense habla de amor, de obsesión, de traición y sobre todo juega al juego del falso culpable. Sus filmes están cargados de imágenes oníricas, ensoñaciones, visiones, juegos psicológicos. Se adentra en sus personajes y saca de ellos su lado más íntimo, sus pensamientos más profundos, sus miedos y sus obsesiones. Los desnuda y permite que podamos ver cómo piensan, cómo sienten…aunque a veces sólo lo hace para confundirnos.

SU MÚSICA

La música de Hitchcock es la música del grandísimo Bernard Herrmann. Bandas sonoras como la de Psicosis, Vértigo o Con la muerte en los talones, están consideradas auténticas genialidades, y las películas no serían lo que son sin ellas. Es más, incluso en Los Pájaros, una película sin banda sonora, los ruidos que hacen las simpáticas aves están pensados, estudiados y supervisados por el mismo Herrmann. Nunca ninguno de los dos dejaba nada al azar.

OBSESIONES

Las obsesiones de Hitchcock se cuentan por decenas. Le encantaba comer, le chiflaban las rubias, era un bromista difícil (su humor un tanto macabro no siempre caía bien) y se obsesionaba con sus películas y con cada una de las escenas. Y aquí toca hablar de Psicosis (1960). La novela de Robert Bloch volvió loco a Hitch que por fin había alcanzado el éxito de crítica y público tras la película Con la muerte en los talones. Fue un proyecto personal en el que invirtió su propio dinero y que lo catapultó para siempre a la fama mundial. Pero rodarla no fue fácil.  Hitch optó por el blanco y negro porque «nadie aguantaría ver tanta sangre en un baño tan blanco y reluciente». Escogió a una rubia, Janet Leigh, porque las rubias son las mejores víctimas, «son como la nieve virgen que revela huellas sangrientas». Para rodar la escena de la ducha Janet Leigh se tiró una semana en esa ducha, pero la escena quedó perfecta. La mano del propio Hitch es la que le asesta las ocho puñaladas que la asesinan, cuyo efecto sonoro se consiguió acuchillando un sabroso melón. La sangre era sirope de chocolate, y en total se tomaron 90 planos desde 70 ángulos diferentes. De las seis semanas que duró el rodaje, su más famosa escena les llevó una semana entera.

EL REY DEL CAMEO 

Demuestra que a Hitchcock le gustaba jugar. En una ocasión, en su etapa británica aún y dirigiendo The Lodger (1927), Hitch aparece sentado en una sala de prensa. Parece ser que le divirtió el hecho de verse en pantalla y comenzó a hacer de vez en cuando cameos en sus películas. Pero desde que llega a Hollywood en 1940 lo convierte en costumbre y de sus 53 películas aparece en 45. Sus cameos se convirtieron en tal éxito que el director decidió hacerlos en los dos primeros minutos del metraje para que el espectador se pudiera centrar en la trama y dejara de buscarle bajando de un autobús, saliendo de una pajarería…

THE_BIRDS-0021

SUS ACTORES

Tenía ojo para el casting, está claro. En cuanto a ellos trabajó especialmente con James Stewart y Cary Grant. De hecho éste último era objeto del deseo de Billy Wilder y siempre le decía que no a Wilder porque solía estar liado en algún tema con Hitchcock. Con Grant rodó Con la muerte en los talones, Encadenados, Cómo atrapar a un ladrón; con Stewart la genial La ventana indiscreta, El hombre que sabía demasiado y La soga, entre otras. Trabajaron para él Sean Connery en sus años mozos, Gregory Peck, Joseph Cotten, Henry Fonda, Monty Clift…etc. En cuanto a ellas, su debilidad eran las rubias. Las consideraba más misteriosas. Grace Kelly fue una musa para él, al igual que Tippi Hedren, pero con ésta las cosas se pusieron feas. Ingrid Bergman fue una de sus grandes actrices, con las que rodó Atormentada, Encadenados y Recuerda, entre otras. Probó también con Vera Miles, en Psicosis como la hermana de Janet Leigh y con Joan Fontaine en la estupenda Rebeca. La sensual Marlene Dietrich también trabajó con él.

LA ACADEMIA SE LE RESISTE

Así es, el Hollywood de entonces no acaba de entender al británico. De hecho la crítica tampoco lo hacía, aunque sí la crítica europea y el cine europeo con el francés François Truffaut a la cabeza de su club de fans. Fue nominado como director en cinco ocasiones a los Oscar, pero nunca lo logró. En 1968 la academia le otorga el Premio Irving G.Thalberg y hace un discurso memorable: sube al escenario, se acerca al micro y dice: «thank you«. Ahí os quedáis. En el 71 recibe el honorífico a toda su carrera con el Cecil B. DeMille. En fin…

Y PARA TERMINAR…

Después de descubrir cómo trabajaba y cómo es el cine de Hitchcock sólo queda mencionar algunas de sus películas imprescindibles. Y como siempre, todo es cuestión de gustos, pero aquel que quiera conocer el cine de Hitchcock tiene que ver sus más conocidas joyas:  39 escalones, Psicosis, Con la muerte en los talones, Los pájaros, Crimen perfecto, La soga, Encadenados, Vértigo  y La ventana indiscreta. Son un montón, lo sé, pero son algunas de sus imprescindibles. Y por supuesto Rebeca, y si es en pantalla grande, mucho mejor.

Por Lore Pérez
@LorePerAlv
Hazte con todas las Novedades --->

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio

Lo mas vistos

10 cosas sobre Voldemort que quizá no sabías

Reportajes

Hazte con todas las Novedades --->