Érase una vez un año de cine español sin películas de Almodóvar y Amenábar. Érase una vez un año de recaudación altísima, de un cine de calidad, de estrenos esperados y de sorpresas en bicolor. Erase un director con Oscar, otro con presupuesto de producción hollywoodiense, un talento desorbitado y un thriller al más puro estilo «French Connection«. Los Goya de la cosecha del 2012 nos ofrecen 4 de las mejores películas españolas de los últimos tiempos. Y así lo ha reconocido el público, yendo a las salas a ver cine patrio como nunca en los últimos 27 años.
Las elegidas este año son «Blancanieves«, «Grupo 7«, «Lo Imposible» y «El Artista y la modelo«. Quizá haya que destacar lo evidente: que en medio de este solar de crisis y depresión que revienta al país, el talento de los creadores españoles sigue intacto.
Blancanieves: la fabula de Pablo Berger, se preñó en la cabeza del director vasco hace más de 10 años, y ha aprovechado el éxito de la maravillosa «The artist«. Con una Maribel Verdú descomunal, y una sorprendente Macarena García, Berger adapta el clásico de los Grimm, y lo adorna con atributos de la España profunda: el bombero torero, la prensa del corazón, el desprecio, la envidia… Es la máxima favorita para todo: película, director, actriz, actriz revelación, la música (hipnótica). No hace falta que digamos que es una película muda rodada íntegramente en blanco y negro, ¿no?.
Grupo 7: Sevilla y olé. Andaluces del mundo, ¿recordáis la Hispalis de antes del 92? Pues este reflejo social con tintes de acción os la va a traer de nuevo a la memoria. Una película de secundarios, con un Julián Villagrán apoteósico como yonki chivato, un
Antonio de la Torre de pelo en pecho y, sobre todos los demás,
Joaquín Núñez, el reflejo del español medio que bien podría haber interpretado José Luis López Vázquez en los 50, o cualquier secundario de «
Los Soprano«, con menos efectividad. Si «
Blancanieves» es una película de actrices (sin desmerecer a Daniel Giménez Cacho, campeón) Grupo 7 es un esfuerzo actoral masculino como pocas veces se ha visto en Esssssspaña.
Lo Imposible: Ese tráiler hasta en la sopa….ya nos han enseñado varias veces en la ficción cómo debió ser el tsunami que arrasó Extremo Oriente hace 9 años. Pero nunca tan desde dentro, nunca de forma tan descarnada y tan efectista. Rodeado de un elenco de lujo, Juan Antonio Bayona ha conquistado Hollywood con su segunda película. A destacar que tenemos entre los nominados a mega estrellas como la australiana
Naomi Watts y el escocés Ewan McGregor. ¿Vendrán a darle lustre a la alfombra roja?
El artista y la modelo: Fernando Trueba tiene un ojo exquisito para rodearse de lo mejor, y con el otro ve Telecinco. Película (de nuevo) en blanco y negro, que cuenta la relación entre un escultor en horas bajas en busca de su musa, y la irrupción en su vida de una modelo que le hará replantearse su concepto de la belleza. La talentosa
Aida Folch, con la que Trueba ya había trabajado en «
El embrujo de Shangai«, se pega la mitad o más de la película en bolas (ojo, pajilleros, es de los rostros más bellos del cine mundial). Y de Jean Rochefort no podemos decir nada que no diga su filmografía: es uno de los mejores actores europeos de toda la vida de Dios. Sin embargo, en las apuestas,
El artista… parte como la gran perdedora de la noche.
Pero los Goya siempre nos deparan sorpresas y nominaciones fuera de las favoritas. Este año hay dos protagonistas por encima de los demás. El primero es José Sacristán. Un histórico, aquel que vuestra madre, cuando erais pequeños, os decía “quita a ese tío que no dice más que palabrotas”. Ha hecho de rojo, de gay,
de mujer, de don Quijote, de
geólogo con valores, de
actor retirado y, ahora, de asesino a sueldo con una condición especial. Bueno. Pues esta es
SU PRIMERA NOMINACIÓN. Y luego nos quejamos.
La otra protagonista de la gala será la insoportable y trabajadora Concha Velasco. Una curranta nata, una muy buena actriz. Una mujer que ha hecho más de 100 películas, ha trabajado sin parar en el teatro y en la televisión, y que lleva un merecidísimo homenaje. Ha sido la
chica ye ye, la chica de la Cruz Roja,
la chica Indasec… Chica para todo. El domingo es la absoluta protagonista con su Goya Honorifico a toda una carrera de más cantidad que calidad.
Así que, con las cartas sobre la mesa, solo nos falta ver esos discursos cachondos, los que no tienen gracia, los que hablarán de la crisis, los que harán chistes con el nombre del premio (genial el “por fin tengo un Goya como una olla” de Rodrigo Cortés cuando lo ganó por el guión de Buried) y muchas, muchísimas sorpresas, algunas hasta
nos dejarán sin palabras. ¡Viva el cine español! ¡
Viva el vino!
Si queréis conocer todos los candidatos, en todas las categorías, pinchad
aquí.