Conectate con --->

Cine Documental

Apolo 11: 10 razones para ver el documental

Imágenes imperecederas

El trabajo de Todd Miller cuenta con una colección de imágenes de gran calidad que jamás se habían visto. Lo rodado en Cabo Cañaveral, las escenas filmadas en el interior del cohete o las secuencias desde los puestos de control se han seleccionado, y en algunos casos restaurado a conciencia, para que el público se sumerja de lleno en la aventura.

CNN Films / Statement Pictures

Sonidos para la historia

El sonido original es la otra mitad clave del éxito del documental. Todo lo que se oye durante los 90 minutos de metraje es audio real por lo que resulta fascinante escuchar todo el proceso a través de las voces de los protagonistas de la histórica misión: desde los astronautas Neil Armstrong o Buzz Aldrin, hasta el director de vuelo de la NASA Clifford Charlesworth, pasando por el presentador de noticias Walter Cronkite o el propio JFK.

Experiencia inmersiva

En tiempos en los que se busca -generalmente si excesivo éxito- que la experiencia cinematográfica sea más envolvente solo es necesario tener las imágenes y el sonido perfecto para dar a luz una vivencia inmersiva del espectador. En Apolo 11 (Apollo 11, 2019) no hay lugar para artificios, solo puntos de vista de todas aquellas cámaras y micrófonos que nos harían ser testigos de la hazaña y que hoy son el verdadero filón para que la llegada a la Luna sea patrimonio de la humanidad.

CNN Films / Statement Pictures

No a la guerra

Durante el documental y metidos en el fragor de la misión del Apolo 11, el director hace un breve paréntesis para recordar que, durante los preparativos y el posterior lanzamiento, los Estados Unidos también andaban metidos en la infame guerra de Vietnam. Son tan solo dos minutos de metraje los que Todd Miller utiliza para esbozar que su país iba a ser capaz de lo mejor, llevar al hombre a la luna, y de lo peor: una intervención bélica que había sido acreditada por la supuesta «amenaza del comunismo» pero que no estaba legalmente justificada.

La banda sonora

A las imponentes imágenes y a los reveladores sonidos del documental se une una fabulosa banda sonora. Compone Matt Morton, otro de los jóvenes talentos a los que habrá que seguir de cerca gracias a este poderoso trabajo, una sucesión de temas que bien pueden haber sido inspirados por la partitura de Gravity (2013), del oscarizado Steven Price,o la del propio Hans Zimmer para Interstellar (2014). Con esto, Morton pasa a formar parte de una gran lista de jóvenes compositores como Lorne Balfe, Hildur Guðnadóttir o Benjamin Wallfisch, que ya están dando el relevo generacional a la música con tintes épicos para el cine.

¿Cuánto costó?

Se sabe que la NASA destinó más de 105.700 millones de euros actuales para la exploración y llegada a la Luna pero realmente es difícil imaginar no solo el coste económico, sino el esfuerzo de todos y cada uno de los que participaron en la misión. El documental refleja a través de sus imágenes la ingente cantidad de manos -y sobre todo lúcidas mentes- que colaboraron para que Armstrong pudiese decir aquello de «Hoy es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad»

La vía empírica

Apolo 11 quiere diferenciarse de tantos y tantos trabajos que han descrito la misión a la luna a través de una narrativa concreta: la vía empírica. Esto es, el proceso no llegará al público mediante la (sobre)información pura, mediante lo teórico, sino guiado por lo eminentemente práctico, por lo material y efectivo. Al final, el documental logra ser una crónica meticulosa y fascinante: la crónica definitiva.

El director da un giro a su carrera

De Dinosaur 13 a Apolo 11 hay cuatro años de diferencia en los que Todd Miller, director de ambos documentales, parece haber aprendido que lo sensiblero y lo anecdótico no puede anteponerse a los elementos más trascendentes de una historia. Solo así podía enfocarse un nuevo acercamiento a la llegada del ser humano a la Luna; de esa conclusión este resultado, un documento con galones que deja las expectativas altas para ver el próximo trabajo del prometedor realizador norteamericano.

Cartel del primer trabajo de Todd miller: Dinosaur 13

La vigencia

A pesar del tiempo pasado, de aquellas tecnologías, de los peinados, las icónicas gafas de sol femeninas, de los sesenteros coches americanos que tantas veces se han visto en el cine, de las enormes cámaras que lo grababan todo… a pesar de todo lo transcurrido, el documental se disfruta como si lo que se viese fuera rabiosamente fresco. Existe un toque mágico en sus fabulosas imágenes por el que el espectador tendrá la impresión de que aquello no ocurrió medio siglo atrás.

¿Y ahora, qué?

La emoción y relevancia de una misión como la de la llegada del hombre a la Luna nos hace pensar en cuál será el próximo paso. Bien es sabido que el ser humano no volvió al satélite de la Tierra porque, por lo que parece, es excesivamente caro para lo que allí queda por hacer (¡qué paradoja!), así que las miras están ya muy puestas sobre el llamado planeta rojo. Marte parece ser el próximo destino de una aventura que, en no muchos años y gracias al arrojo -y el dinero- de gente como Elon Musk (Space X, Tesla…) o Jeff Bezos (Amazon), volverá a captar la atención de una humanidad ansiosa por saber más de lo que hay ahí fuera.

Escrito por

Vente a vernos a YouTube

Facebook

Novedades

Conectate